Trudruá Dorrico: Autora fala de representações, ancestralidade e os muitos Brasis
Por: Ruan Santos
A abertura da Feira do Livro 2025 foi marcada por uma atmosfera de sensibilidade e reflexão, com uma programação que uniu música, literatura, identidade e ancestralidade. O tema central deste ano — Espelhos e Narrativas: (des)encontros de culturas na literatura — foi o fio condutor das atividades, que buscaram ampliar o olhar dos estudantes sobre as múltiplas vozes que compõem a cultura brasileira e internacional, em especial as falas negras e indígenas.
O diretor-geral do Colégio, Jorgé Berné, abriu uma das palestras do evento com uma fala que convidou o público à reflexão sobre o poder da representação na literatura e na vida cotidiana. Em seguida, o diretor de ensino, Rudney Soares, reforçou a importância de celebrar a literatura como um gesto simbólico e transformador, destacando o papel do Colégio em promover momentos de valorização da diversidade cultural.
A programação seguiu com uma apresentação musical emocionante da banda do Colégio, que contou com o apoio de alunos do Ensino Fundamental II, e homenageou o povo Macuxi por meio de uma composição autoral e um interlúdio musical. A intervenção destacou elementos centrais dessa cultura, como a beleza, a resistência e o saber tradicional e ecoou coletivamente os versos cantados pela banda e pela plateia: “Somos muitos Brasis”.
Em seguida, subiu ao palco a escritora, poeta e pesquisadora Trudruá Dorrico. Doutora em Teoria da Literatura pela PUC-RS e autora da obra “Eu sou macuxi e outras histórias”, compartilhou com os alunos a sua jornada como escritora, que caminha junto com o processo de reconexão com sua infância na floresta e com o resgate e autoconsciência da sua herança indígena. Ela ensinou ao público saudações simples em língua macuxi e apresentou elementos culturais marcantes, como os cantos e danças. Ao final, Truduá respondeu a perguntas sobre crença, territorialidade e união entre tribos, e destacou o sincretismo religioso dos povos indígenas, a importância do respeito à demarcação de terras e a aliança de etnias na luta por direitos.
A autora finalizou sua palestra com uma mensagem potente: “Não somos a mesma coisa. Somos espelhos da floresta e das coisas presentes na natureza: diversos.”
A manhã de abertura da Feira foi, portanto, mais do que um evento escolar: foi um encontro de saberes, um espaço de escuta e uma celebração da diversidade que constrói os muitos Brasis que coexistem em nossa história e literatura.
Trudruá Dorrico: la autora habla de representaciones, ancestralidad y los distintos brasiles
La abertura de la Feria del Libro 2025 estuvo marcada por una atmósfera de sensibilidad y reflexión, en una programación que unió música, literatura, identidad y ancestralidad. El tema central de este año -”Espejos y narrativas: (des)encuentros de culturas en la literatura” – constituyó el hilo conductor de las actividades, que buscaron ampliar la mirada de los estudiantes sobre las múltiples voces que componen la cultura brasileña, en especial los discursos negros e indígenas.
El director general del Colegio, Jorgé Berné, abrió uno de los encuentros del evento con un discurso que invitó al público a reflexionar sobre el poder de la representación en la literatura y en la vida cotidiana. A continuación, el director pedagógico, Rudney Soares, subrayó la importancia de celebrar la literatura como gesto simbólico y transformador y destacó el papel de la escuela en la promoción de momentos de diversidad cultural.
El programa continuó con una emotiva actuación musical a cargo de la banda del Colegio, que contó con el apoyo de alumnos de 2.º de Educación Fundamental I y rindió homenaje al pueblo Macuxi a través de una composición de autor y un interludio musical. La intervención destacó elementos centrales de esta cultura, como la belleza, la resistencia y los conocimientos tradicionales. Se mencionó el caxiri -bebida elaborada con mandioca y maíz– como símbolo de amistad y respeto. El este de Roraima, territorio Macuxi, ganó voz y sonido en el escenario con la resonancia de los versos cantados por la banda y el público “Somos muchos brasiles”.
A continuación, subió al escenario la escritora, poeta e investigadora Truduá Dorrico. Doctora en Teoría de la Literatura por la PUC-RS y autora de “Eu sou macuxi e outras histórias” (Soy macuxi y otras historias), Dorrico compartió su trayectoria, marcada por el redescubrimiento de su propia identidad indígena. Con un discurso dulce y poderoso, habló del conflicto entre crecer en entornos urbanos y académicos y el tardío reconocimiento de su ascendencia. Contó cómo su infancia, transcurrida en la naturaleza y en el pueblo, dio lugar a sus primeros poemas, registros de una niña que observa el mundo a través de los ojos del bosque. Dorrico también enseñó al público saludos sencillos en lengua macuxi –del tronco lingüístico caribe- y presentó elementos culturales llamativos, como las canciones y danzas de los parixara, así como el uso del chile, tanto en la cocina como en la medicina tradicional.
Preguntada por la religión y las creencias de los pueblos indígenas, Dorrico habló de sincretismo cultural y espiritual y reveló la complejidad y riqueza de estas experiencias. En una de las preguntas del público, se le pidió que reflexionara sobre cómo la reconfiguración de la colonización influyó en las alianzas y conflictos de las sociedades indígenas. En su respuesta, afirmó que, incluso con territorios fragmentados, el orgullo y la lucha por los derechos unen a los pueblos indígenas en torno a un propósito común.
Terminó con un poderoso mensaje: “No somos iguales. Somos espejos del bosque y de las cosas de la naturaleza, diversos”.
La mañana de apertura de la Feria fue, por tanto, más que un acto escolar, representó un encuentro de saberes, un espacio de escucha y una celebración de la diversidad que construye los muchos Brasiles que coexisten en nuestra historia y en nuestra literatura.