INSTITUCIONAL
Encuentro con Luciana Alves
La charla dirigida a los trabajadores del Colegio, propone reflexiones sobre las prácticas escolares y el papel del currículo en la construcción de una educación antirracista
Por: Tatiana Maria de Paula Silva | 5 de junio de 2025.
El 3 de junio, el Colegio Miguel de Cervantes tuvo el honor de recibir a la profesora Luciana Alves, doctora en Sociología de la Educación por la Universidad Estatal de Campinas (Unicamp) y orientadora educacional en el Colegio Santa Cruz.
La ponente ofreció la charla “Construyendo el currículo antirracista: del aula a los pasillos de la escuela”. La actividad fue promovida por la Comisión ERER (Educación para las Relaciones Étnico-Raciales) del Colegio Miguel de Cervantes.
El encuentro formó parte de la programación de la reunión pedagógica y estuvo dirigido a todos los docentes y equipos administrativos.
En su intervención, Alves destacó que la educación para las relaciones étnico-raciales exige un compromiso continuo y profundo con la transformación de las prácticas pedagógicas, institucionales y de relación Según ella, no basta con trabajar el tema de la diversidad en proyectos puntuales, como una actividad sobre África, por ejemplo, si el racismo sigue presente — aunque sea de forma sutil — en los pasillos, en los espacios de convivencia y en las relaciones entre alumnos y trabajadores. “Sin reconocer la diversidad racial en la vida cotidiana escolar, no hay educación de calidad para todos”, afirmó.
Para la ponente, un currículo antirracista va más allá de lo que está previsto en los documentos oficiales, se materializa en las elecciones pedagógicas cotidianas, en las interacciones y en las formas en que los sujetos son reconocidos dentro del ambiente escolar.
La profesora compartió relatos conmovedores sobre cómo el racismo se manifiesta de manera silenciosa y persistente, e impacta profundamente la construcción de la identidad de niños, niñas y jóvenes negros. “Nadie nace negro o blanco; aprendemos a serlo a partir de las relaciones sociales que vivimos y de las asimetrías de poder que nos atraviesan”, explicó.
También enfatizó la importancia de la escuela como espacio activo en la construcción de la identidad racial del alumnado. Señaló que este proceso debe ocurrir desde la Educación Infantil hasta la Enseñanza Media, e implica tanto el reconocimiento positivo de la diversidad como el enfrentamiento de las marcas del racismo estructural. “Si el niño negro solo aparece en el currículo a partir del siglo XV, como esclavizado, ¿qué posibilidad tiene de identificarse positivamente?”, cuestionó, recordando la necesidad de ampliar el repertorio histórico, cultural y simbólico sobre los pueblos africanos y originarios, más allá de la colonización.
En este sentido, la ponente defendió que la reparación histórica también debe ocurrir en el plano simbólico y pedagógico, mediante la valorización de narrativas que fueron silenciadas y la construcción de una escuela donde todos los niños y niñas se sientan vistos, representados y respetados. “Podemos llamar a eso currículo afrocentrado, decolonial o simplemente currículo. Lo importante es hacer explícitas nuestras prácticas antirracistas”, concluyó.
La charla forma parte del programa continuo de formación promovido por la Comisión ERER-Cervantes, creada en 2024 con el objetivo de fortalecer la alfabetización antirracista en la comunidad escolar mediante acciones formativas, materiales representativos y escucha activa.
En noviembre del año pasado, Luciana Alvesya había ofrecido un encuentro dirigido a la Dirección y al equipo de gestión del Colegio, con el que contribuyó a ampliar la escucha y la reflexión institucional sobre el tema.

- Foto: Ruan Santos
- Foto: Ruan Santos
- Foto: Ruan Santos
- Foto: Ruan Santos
- Foto: Ruan Santos
- Foto: Ruan Santos
- Foto: Ruan Santos
- Foto: Ruan Santos
- Foto: Ruan Santos
- Foto: Ruan Santos
- Foto: Ruan Santos
- Foto: Ruan Santos
- Foto: Ruan Santos