ENSEÑANZA FUNDAMENTAL I
Matemáticas y Ciencias en español – plurilingüismo y conciencia intercultural
El uso del idioma en asignaturas no lingüísticas da sentido al aprendizaje en los primeros años de escolarización
Por: Tatiana Maria de Paula Silva | 31 de marzo de 2022.
La comprensión de la evolución, la adaptación y la extinción de animales y plantas y la nomenclatura de las diferentes formas geométricas y sus elementos en español ayuda a los niños a apropiarse del vocabulario y las estructuras lingüísticas de forma funcional, casi orgánica, ampliando su competencia lingüística.
Esta constatación se basa en la experiencia de más de 30 años de las profesoras María Odete Mattos y Lucinda Gisondi Cavalheiro, que imparten Ciencias y Matemáticas en español a las clases de 2º a 5º cursos de Enseñanza Fundamental en el Colegio Miguel de Cervantes y también del profesor Diego Zambrano Lavado, del profesor del Ministerio de Educación de España, que comparte las clases de 2º y 3º cursos con la profesora María Odete.
El Colegio Miguel de Cervantes es un colegio internacional, de titularidad mixta hispano-brasileña, en virtud del convenio que existe entre la ACESP – Associação Colégio Espanhol de São Paulo y el Ministerio de Educación de España. Al concluir el 1º de Enseñanza Media, nuestros alumnos reciben el título de ESO (Educación Secundaria Obligatoria) español, y al concluir el 3º de Enseñanza Media, el título de Bachillerato español, que da acceso a universidades españolas y del sistema europeo de educación superior.
Para garantizar la integración del currículo brasileño con el español, nuestros alumnos reciben un amplio abanico de clases de lengua española desde la Educación Infantil hasta la Enseñanza Media (5 clases diarias), clases de Matemáticas y Ciencias en español en la Enseñanza Fundamental I y clases de Cultura Española en la Enseñanza Fundamental II. En la Enseñanza Media se incluyen las asignaturas de Lengua y Literatura Españolas, Historia y Geografía de España.
Las Matemáticas y Ciencias en Español contienen además del contenido y la programación del currículo brasileño contenidos complementarios que demuestran la multiculturalidad y la biodiversidad de Brasil y España. A lo largo del 1er ciclo del Fundamental, el vocabulario se desarrolla a través de la exploración de conceptos y la evaluación se limita al contenido de la unidad didáctica, no al español.
En los años iniciales de los 1º, 2º y 3º cursos de la Enseñanza Fundamental, los alumnos se familiarizan con los conceptos matemáticos de orientación espacial, cantidades y medidas en la clase del Español. En la clase de Ciencias, los alumnos utilizan el laboratorio y aprenden el vocabulario del entorno y los instrumentos. La clase despierta la atención y la curiosidad de los alumnos. El uso de diferentes estrategias y recursos didácticos, así como el estudio en grupo, la investigación, los vídeos, las imágenes, las canciones, los mapas mentales, los experimentos y las observaciones, hacen que las clases sean dinámicas y atractivas y fomenten el aprendizaje. Las múltiples posibilidades de registro, como el uso de tablas, textos breves, presentaciones orales, infografías y dibujos, favorecen el sentido de la capacidad de los niños, permitiendo que cada uno dé lo mejor de sí mismo dentro de sus posibilidades.
En las clases de Matemáticas en español, los alumnos de 4º y 5º cursos aprenden sobre los sólidos geométricos de forma divertida y concreta. A lo largo de la unidad temática, las lecciones presentan situaciones problemáticas desafiantes y conceptos relacionados con el arte y las tradiciones culturales.
Lo mismo ocurre con Ciencias, asignatura en la que, debido a la presencia de un vocabulario más específico del área, los recursos audiovisuales sirven de apoyo en todo momento.
El rendimiento de los alumnos, tanto en los contenidos como en la fluidez de la lengua es excelente. “Debido al carácter lúdico de las clases y a la curiosidad natural de los alumnos por los temas, la relación con la lengua se produce en el ámbito de la afectividad. Los alumnos disfrutan, participan mucho y aplican el vocabulario y las estructuras del idioma de forma muy natural”, comenta la profesora María Odete.
“El interés de los alumnos es evidente y se corrobora en las producciones y en la evaluación continua. Al final del 5º curso, se observa la sedimentación de los contenidos y el desarrollo progresivo del uso de la lengua. Una ganancia importante es que, a lo largo de este camino, los alumnos son capaces de comprender no sólo la aplicación de la lengua, sino también la proximidad y las diferencias con la lengua materna y, en consecuencia, la influencia cultural de la constitución de la lengua”, explica la profesora Lucinda.
“Las clases se basan en pequeños proyectos o experimentos donde se aplica el método científico, adaptando la complejidad a su nivel y teniendo en cuenta que no es la lengua materna de la mayoría de los alumnos. Para ello, guiamos a los alumnos estimulando su curiosidad y desarrollando su creatividad, para que sigan una serie de pasos: observar, preguntar, formular una hipótesis, realizar el experimento, recoger y analizar los resultados, sacar conclusiones y comprobar la hipótesis”, comenta el profesor Diego
Proporcionar clases específicas de lengua española es una de las propuestas de la Escuela para la difusión de la lengua y la cultura españolas. Esta práctica también contribuye a la comprensión del conocimiento del mundo y a la importancia del aprendizaje de lenguas como medio de expresión y construcción de la identidad de cada pueblo.
Además del aspecto de la fluidez y el conocimiento estructural del idioma, como Colegio Internacional, la enseñanza en el Miguel de Cervantes prepara a los alumnos para una mentalidad internacional y una conciencia multicultural.
- Foto: Matheus Kruger Crivelari
- Foto: Matheus Kruger Crivelari
- Foto: Matheus Kruger Crivelari
- Foto: Matheus Kruger Crivelari
- Foto: Matheus Kruger Crivelari
- Foto: Matheus Kruger Crivelari
- Foto: Matheus Kruger Crivelari
- Foto: Matheus Kruger Crivelari
- Foto: Matheus Kruger Crivelari
- Foto: Matheus Kruger Crivelari
- Foto: Matheus Kruger Crivelari
- Foto: Matheus Kruger Crivelari
- Foto: Matheus Kruger Crivelari
- Foto: Matheus Kruger Crivelari
- Foto: Matheus Kruger Crivelari
- Foto: Matheus Kruger Crivelari
- Foto: Matheus Kruger Crivelari
- Foto: Matheus Kruger Crivelari
- Foto: Matheus Kruger Crivelari
- Foto: Matheus Kruger Crivelari
- Foto: Matheus Kruger Crivelari
- Foto: Matheus Kruger Crivelari
- Foto: Matheus Kruger Crivelari
- Foto: Matheus Kruger Crivelari
- Foto: Matheus Kruger Crivelari
- Foto: Matheus Kruger Crivelari