ENSEÑANZA MEDIA

Viaje de estudios en Minas Gerais – 2024

Por: Fabio Nogueira

En agosto de este año, organizamos un viaje de estudios a Minas Gerais con los alumnos de 1º curso de Enseñanza Media. Aunque tradicional en el Colegio Miguel de Cervantes, el último que organizamos tuvo lugar en 2019, antes del aislamiento social impuesto por la pandemia. Ante esta situación, el equipo del Colegio venía señalando una buena expectativa para que retomáramos esta actividad, ya que proporciona a nuestros alumnos una inmersión en un período que, además de ser muy importante en la historia de Brasil, nos hace reflexionar sobre diversas cuestiones en diferentes áreas del conocimiento. Teniendo esto en cuenta, se propuso reanudar la visita a las ciudades mineras de Congonhas do Campo, Mariana, Ouro Preto y Brumadinho.

El equipo de profesores a cargo lanzó propuestas, que abarcaron tres etapas, para actividades en las áreas de Arte, Historia, Geografía, Lengua Inglesa, Lengua Española, Estudios Lingüísticos y Literarios, Producción de Textos y Química. La primera etapa tuvo lugar en el Colegio, durante las clases regulares, a través de presentaciones de las propuestas, actividades previas al campamento, ejercicios y debates, cuyo punto de partida fue el interés curricular por las distintas áreas de conocimiento. Así, armados de conocimientos previos, los alumnos se preparaban para el estudio. También tuvimos otro frente de preparación, organizado por el asesor pedagógico Antonio Sergio Pfleger de Almeida, que presentó a todas las clases una propuesta relativa a la elaboración de un diario de viaje.

La segunda fase abarcó el estudio realizado en Minas Gerais. El viaje nos llevó a entornos que invitaban a mirar al pasado. Así, las áreas de Arte, Geografía e Historia propusieron un eje de trabajo con el tema «Memorias – transformaciones y vínculos de permanencia». De acuerdo con esta propuesta, los alumnos tuvieron que absorber campos de aprendizaje registrando y escribiendo sus experiencias en un diario de viaje.

Al final, de regreso a São Paulo, tendrían que crear un juego de mesa por equipos. El área de Lenguas Extranjeras propuso a los grupos la elaboración de un documental a partir de los registros escritos, fotografías y vídeos producidos durante el trabajo de campo. Mediante la recogida de datos en entrevistas, cuestionarios y la observación y análisis de corpus, el área de Lengua Portuguesa propuso un estudio sobre las variaciones lingüísticas. En Química, la propuesta pretendía explorar la conexión entre la química y las actividades mineras en Minas Gerais, destacando, mediante la creación de un scrapbook en línea, la contribución de los pueblos africanos a esta actividad, así como los impactos ambientales y sociales (desde la lluvia ácida hasta el colapso de las presas de Mariana y Brumadinho).

Como se puede apreciar, hubo una intensa producción en las distintas áreas de conocimiento. Se ofrecieron propuestas desafiantes y se utilizaron recursos cuyos formatos lograron incentivar a nuestros alumnos a aprender nuevas competencias y habilidades a partir de sus experiencias de campo.

Merece la pena destacar algunas de las experiencias que vivimos en Minas Gerais, como la visita a las minas desactivadas de los siglos XVIII y XIX, la conmovedora visita al barrio de Paracatu de Baixo, sepultado por la tragedia del derrumbe de la presa de Mariana, el taller de dorado, que seguía una técnica del siglo XVIII para realizar pinturas de ángeles barrocos, la visita a las imponentes iglesias barrocas de Minas Gerais, el contacto con la música y la danza populares de Mozambique (herencia africana en nuestra cultura), la visita al santuario del Bom Jesus de Matosinhos, donde se encuentran las obras maestras de Aleijadinho, así como la visita al museo Inhotim, el mayor museo de arte contemporáneo al aire libre del mundo.

En la tercera fase, todas las áreas del conocimiento llevaron a cabo el trabajo mencionado anteriormente. Me gustaría destacar específicamente el trabajo realizado por las asignaturas de Arte, Geografía e Historia, ya que junto con mis compañeros profesores Marco Antônio Augusto y Maria Fernanda Salomão, fui uno de los responsables del mismo. Se nos ocurrió una idea nueva para este estudio que, en mi opinión, fue muy acertada desde el punto de vista educativo. Nuestro objetivo era llevar la importancia de la memoria colectiva al aprendizaje de los alumnos y concienciarlos sobre la preservación del patrimonio material e inmaterial en la construcción de la identidad brasileña.

Para cumplir nuestro objetivo, propusimos la construcción de un juego de mesa hecho a mano en clases de arte e inspirado en las experiencias de aprendizaje y de vida de los alumnos. Los juegos podrían seguir los modelos de juego de mesa propuestos antes del viaje. También podían hacerse en las clases de arte o en el espacio Steam, con la ayuda de Cleyton Alves de Oliveira, monitor del espacio. Después de hacer los juegos, celebramos un «día de juegos», en el que los grupos de trabajo pudieron jugar e intercambiar experiencias entre sí.

Cuando evaluamos este trabajo, nos dimos cuenta de que los juegos eran muy eficaces para los alumnos. La actividad sirvió como marcador simbólico de un recuerdo importante en el proceso de aprendizaje de la experiencia. Jugar aprendiendo hizo que el tecnicismo del aprendizaje fluyera mejor y que el registro de memoria, un recurso muy importante para el estudio en cuestión, tuviera mucho éxito.

El juego de mesa también fue muy bien valorado por otros colegas de otras áreas y por la coordinación pedagógica. Estamos convencidos de que el grupo de este año nos ha dejado huella para que esta estrategia sirva de referencia en los próximos años.