BIBLIOTECA
Curaduría de contenidos digitales en la área cultural y literaria para toda la comunidad escolar.
DICAS CULTURALES CMC
Noviembre
6ª Muestra de Cine Chino – Plataforma Cultura en Casa
La 6ª Muestra de Cine Chino de São Paulo, tras un paréntesis de casi dos años debido a la pandemia, ¡está de vuelta! Y la plataforma Cultura en Casa se complace en retransmitirlo a lo grande. Organizada por el Instituto Confucio de la Unesp, con la curadoría por Wang Yao, investigador adjunto del Instituto de Cultura Cinematográfica de China de la Academia de Cine de Pekín, la muestra incluye la proyección de 10 películas, la mayoría de ellas inéditas en Brasil. El evento tiene lugar del 1 al 20 de noviembre, en línea y de forma gratuita en el enlace de la plataforma Cultura en Casa.
https://culturaemcasa.com.br/hotpage/6a-mostra-de-cinema-chines-de-sp/
11ª Muestra de Cine Coreano – En Petra Belas Artes
Las proyecciones tendrán lugar de forma gratuita en Petra Belas Artes. El público de São Paulo puede comprobar la 11ª Muestra de Cine Coreano, promovida por el Centro Cultural Coreano do Brasil (CCCB), con proyecciones gratuitas. El certamen reúne 17 películas para todos los gustos, desde las seleccionadas para el Festival de Cannes hasta producciones de gran éxito de público. En São Paulo, Petra Belas Artes tiene una programación de la muestra entre el 3 y el 9 de noviembre. En total, se proyectarán ocho títulos. Las entradas gratuitas deben recogerse en la taquilla. Más información en:
https://www.cinebelasartes.com.br/programacao/11a-mostra-de-cinema-sul-coreano/
20ª edición de la FLIP – Fiesta Literaria Internacional de Paraty
El Festival Literario Internacional de Paraty – Flip celebra su 20º aniversario, volviendo a las calles y plazas de Paraty. El evento se celebrará del 23 al 27 de noviembre de 2022, llevando al centro de sus debates la pluralidad de visiones y sensibilidades que están en juego en la contemporaneidad. Consulte el programa completo en el sitio web:
https://www.flip.org.br/noticia/flip-anuncia-celebra-sua-20a-edicao-veja-a-programacao-principal/
El arte del Ramen Domburi en Japan House
La exposición aporta detalles sobre uno de los platos más famosos de la cocina japonesa (lamen) y también sobre los cuencos en los que se come. Conozca la enorme diversidad de variaciones del plato en cada región de Japón y disfrute de 30 cuencos transformados en obras de arte por diversos creadores.
Más información en:
https://www.japanhousesp.com.br/exposicao/a-arte-do-ramen-donburi/
Cumbia Calavera: “Celebración de los muertos” en el SESC Pinheiros
CUMBIA CALAVERA, una fanfarria circense de cumbias, presenta este homenaje al día de los difuntos. Trae un altar de muertos tradicional mexicano, poesía de Nezahualcóyotl, marionetas gigantes de tradición mexicana. Una experiencia que nos conecta con otras culturas – La Catrina, Caronte, Mayas, Aztecas, el libro tibetano de los muertos. Del 05/11 al 06/11.
Más información:
https://www.sescsp.org.br/programacao/cumbia-calavera-celebracao-dos-mortos/
Festival del Libro de la USP
En 2022, el Festival dejará de ser virtual y volverá a su concepto inicial: ¡Un encuentro cara a cara con libros y amigos! Tendrá lugar entre el 9 y el 12 de noviembre, de miércoles a viernes de 9 a 21 horas y el sábado de 9 a 19 horas.
Más información en: https://festadolivro.edusp.com.br/
Festival 10 años de Teatro Cego
El Festival 10 Años de Teatro Cego, presenta todas sus 4 producciones realizadas en esta década en el Teatro Arthur Azevedo durante el mes de noviembre, con entrada libre y recogida de entradas 1 hora antes de cada sesión. Consulte el programa completo en el sitio web:
https://teatrocego.com.br/festival-10-anos/
La hora del cuento en la Biblioteca del Parque de Villa-lobos
Narración de historias de literatura infantil para estimular el hábito de la lectura y la imaginación de los niños La asistencia es obligatoria. No es necesario inscribirse. Plazas limitadas y por orden de llegada. Sábados, domingos y festivos, de 16:00 a 16:45.
5 de noviembre – Nyangara-Chena: A Cobra Curandeira, de Rogério Andrade Barbosa, con Cia.Ginga e Prosa.
12 de noviembre – Carne de Língua, un recuento de Ilan Brenman, con Patrícia Torres.
13 de noviembre – Por que o céu é tão longe y otros cuentos africanos, relatado por Dawn Casey, con la Cia. Pé do Ouvido.
15 de noviembre – O violino do Diabo, de Pérez Escrich, con Danilo Minharro.
La magia del manuscrito: documentos históricos originales en la exposición del SESC Paulista
Por primera vez, los brasileños tendrán acceso a manuscritos originales de personas que hicieron historia en la política, la literatura, la ciencia, la música y las bellas artes de todo el mundo. Son cartas, dibujos, fotografías firmadas, partituras y notas. Todo ello con la letra original de los autores. Es la segunda vez que los documentos de la colección se exponen al público. La primera vez fue en 2018, en una exposición en la Morgan Library, en Nueva York. Visitas en el Sesc da Avenida Paulista – Hasta el 15/01/2023.
Museo de las Culturas Indígenas
Recientemente inaugurado, este espacio de resistencia indígena cuenta con cuatro plantas de exposición en las que los indígenas de São Paulo y de todo Brasil son los protagonistas de la presentación de su historia, su cultura y su arte. Ubicación: Rua Dona Germaine Burchard, 451, Água Branca.
Taller Fake News – Trampas y Desinformación
El taller habla a los jóvenes sobre las trampas de la interpretación y aporta los conceptos de psicología que nos hacen creer en las noticias falsas, los principales factores que influyen en la forma de informarnos y, posteriormente, los tipos de noticias falsas y cómo identificarlas. Actividad apta para mayores de 12 años. Martes, 8 de noviembre, de 13:30 a 14:30 horas. Plazas limitadas y por orden de inscripción.
Más información en:
https://bsp.org.br/evento/oficina-fake-news–armadilhas-e-desinformacao_5919
Taller de artes plásticas – “En la punta del lápiz
El taller de artes plásticas del proyecto “Na ponta do Lápis”, tiene como objetivo proporcionar experiencias culturales a personas con y sin discapacidad, trabajando temas como la autonomía, la auto percepción y la difusión de la INCLUSIÓN. Las clases comenzarán el 8 de noviembre, cuando el equipo responsable del proyecto presente las actividades a desarrollar. Al final del proyecto, que debería tener lugar en mayo de 2023, está prevista una exposición del trabajo artístico desarrollado en las actividades.
Para participar, inscríbase por correo electrónico: bmannefrank@gmail.com o por teléfono:
11 – 3078 6352.
WhatsApp: 11 – 95920 0376.
Programando, Animando y Doblando Monstruos
Los participantes imaginan y crean personajes y animaciones de forma fácil y lúdica. Se presentan conceptos básicos sobre animación, doblaje, programación y el funcionamiento de la plataforma de programación colaborativa Scratch. En el SESC Belenzinho. Del 06/11 al 20/11.
Más información en:
https://www.sescsp.org.br/programacao/programando-animando-e-dublando-monstros-2/
Los sábados en Hans: Primeras Lecturas
El proyecto pretende fomentar el interés por los libros entre los niños y sus familias. A través de los grupos de lectura, los libros se presentan en un espacio de intercambio para que los niños puedan compartir sus impresiones, escuchar a sus compañeros y disfrutar de la lectura como un momento de encuentro, placer y diversión. 12 de noviembre, 11.30 horas en la Biblioteca Hans Christian Andersen.
Saramago: Del llanto a la risa
Saramago se mueve con inmensa calidad y fluidez a través de diversos lenguajes literarios, y así hace de la literatura un camino rico y vivo hacia las emociones más significativas. La conferencia abarcará algunas de las principales obras del autor, como “Ensaio sobre a cegueira” y “A viagem do elefante”, así como pasajes de sus diarios y discursos. Después, se abrirá un espacio para una conversación franca sobre el autor: su grandeza, su humanidad. Para mayores de 14 años. Con Julián Fuks. Miércoles 16 de noviembre, de 15 a 16.30 horas.
Plazas limitadas, más información en:
https://bvl.org.br/evento/saramago-do-choro-ao-riso_5888
Teatro Música à manivela – SESC Consolação
Con Cia. Prana. Concebido para plazas y espacios públicos, en el que dos actores y músicos crean pequeñas escenas con objetos, marionetas, autómatas y frases poéticas, cantan y tocan canciones en “Orgue de Barbarie” con acompañamiento de violín, acordeón y cajas de música. Celebrando la sencillez de la vida cotidiana, con sus alegrías y sus penas, la puesta en escena lleva al público el espíritu intemporal de los artistas callejeros y las canciones sugieren una nostalgia de algo tan vivido, pero que está en cada uno de nosotros.
Del 05/11 al 15/11. Sábado: 12h a 14h; martes: 12h a 14h.
Más información: https://www.sescsp.org.br/programacao/musica-a-manivela-3/